Letanía de la Navidad
Miguel Ángel Santos Guerra
Las Navidades son fechas cargadas de significados religiosos para los creyentes. Y encierran también un poderoso caudal de referentes culturales para quienes no lo son.. Los recuerdos de la infancia que se avivan en los corazones, los villancicos que resuenan en los centros comerciales, en las calles y en las casas, las luces que adornan el centro de las ciudades, la añoranza de los seres queridos que ya no están, el cruce de felicitaciones, el intercambio de regalos…Si hay un adjetivo que se repite una y otra vez al lado de la fiesta de Navidad es “entrañable”.
Pero esta impronta cultural funciona, a veces, como un cuchillo que hiere y hace sufrir. Hoy me quiero ocupar de quienes sufren en Navidad. Por paradójico que parezca, hay mucho sufrimiento en Navidad. Un sufrimiento que se esconde detrás de las luces, que se calla detrás de las canciones y que no se muestra en los escaparates. Voy a traer a estas a líneas una dolorosa letanía de personas afligidas, de personas que sufren no digo en Navidad sino por ser Navidad.
Pienso en las personas que en el último año han perdido a un ser querido. Cuántas veces oímos expresiones como estas en estas fechas: “son las primeras Navidades sin…”, “es el primer año que falta…”, “hace sólo unas semanas que murió…”. Es el síndrome de la silla vacía en las cenas de Nochebuena y Nochevieja. Es el dolor de la ausencia.
Pienso también en las personas que, en ese festín comercial, en ese derroche de cosas, en este frenesí de compras y ventas, no tienen para comprar a los hijos e hijas ni un abrigo, ni un juguete, ni un adorno, ni una figurita del Belén. Miran con ojos no sé si deslumbrados o entristecidos o rabiosos ese desfile de anuncios, de paquetes, de llamativos escaparates. Y, delante de ese desfile, ven un cartel con un texto contundente: “Nada es para ti”. O lo que es más doloroso: “Nada es para tus hijos”. Es probable que esta cruel realidad le haya sobrevenido a familias que han sido víctimas de esta crisis persistente. Antes podían tener cosas, pero ahora no. Y se preguntan por qué.
Pienso en quienes se sienten agredidos por esa invasión de creencia a la que no pueden escapar. Cuando se coloca una frase en un autobús con el pensamiento “Probablemente Dios no existe”, algunos creyentes protestan irritados por la falta de respeto, por la agresión, por la persecución de sus ideas y valores. Pero los ateos no pueden abrir la boca para protestar por la invasión de villancicos, de campanas, de panderetas, de belenes, de figuritas y de mensajes papales…
Pienso en todos y en todas las personas solitarias que no tienen con quien compartir una comida, un café, una conversación. En estas fechas se agudiza el sentido de la relación con los demás, se estrechan los lazos familiares, se multiplican las reuniones, se organizan comidas navideñas. Pero hay quien no tiene a nadie para mantener una conversación. Andan por las calles como perros vagabundos en medio de toda esta orgía de cosas y sentimientos.
Pienso en todos aquellos y aquellas a quienes estas fiestas les hacen sentir incómodos, tristes, irritados, ya que desatienden ese mandato universal de felicidad que no pueden cumplir. Sienten que en las Navidades hay que ser felices por obligación y ellos o ellas no pueden obedecer ese invisible pero poderoso mandato..
Pienso en quienes están en situación de privación. Privación de libertad (presos en las cárceles), de salud (enfermos en los hospitales), de vivienda (mendigos que duermen en las calles), de dinero (personas que no tienen para comer o para cobijarse o calentarse…), de paz (personas en conflictos bélicos…), de amor (personas que acaban de ser engañadas, abandonadas, maltratadas por sus parejas…).
Pienso en quienes tienen que trabajar en las noches tradicionalmente consideradas familiares o en quienes, por diversos motivos, se encuentran a kilómetros de los seres queridos. Y en aquellos que en las inevitables reuniones familiares sienten el rechazo, el desprecio, la humillación, la agresión emocional de alguno de los asistentes: la nuera que no soporta a la suegra (o viceversa), el hermano que desde hace años no se habla con un cuñado, el padre que no ha sido capaz de recuperar el afecto de un hijo, el nuevo esposo que es rechazado por los hijos de su exmujer…
Pienso en quien acaba de recibir un diagnóstico fatal que le asegura que ya no estará en las próximas Navidades con aquellas personas a las que ahora tanto quiere, en quien tiene que asimilar la brutal noticia de la desaparición de un hijo o de una hija en un accidente de coche en plenas fiestas…
Pienso en los ancianos y ancianas que han sido recluidos en Residencias contra su voluntad por aquellos a quienes generosamente han dado todo durante muchos años, incluida la vida. Hoy se sienten un engorro, un estorbo, una carga insoportable.
La compasión es la simpatía con el dolor ajeno. Dicen José Antonio Marina y Marisa López Penas en su libro “Diccionario de los sentimientos”: “El amor a los pobres, a los desvalidos, a los que sufren, a los enfermos no supone complacencia en su existencia, ni deslumbramiento ante su aparecer, sino un afán de aliviar su desdicha”.
No digo con esta letanía que haya que suprimir las Navidades. No digo que estas sean unas fiestas que castigan a los dolientes. Sólo quiero recordar a quienes no van a tener la fortuna de sentirse felices en estas fiestas. E invitar a pensar en las causas de tanta desigualdad. Sé que estas líneas no llevarán felicidad a quien no la tiene, pero podrán activar la compasión de aquellas personas con sensibilidad y buen corazón. Si, además, instan a compartir la felicidad que alguien disfruta con alguien que no la tiene, bienvenidas sean. Ojalá sirvan para mover a la acción y no sólo al pensamiento y a la emoción. Ojalá sirvan, al menos, para que un abrazo a alguien que sufre sea más sentido y más firme. A pesar de todo, felices fiestas.
0 comentarios